Activaradioweb II
La mejor información de Venezuela y el mundo

Noticias


Noticias en Español
Bienvenidos a la pagina Informativa de Activaradioweb, se actualiza cada 24 horas
Agrega tu Comentarios al Final de la Pagina
Add your comments at the end of the page


 

De Obama a Trump: itinerario del cambio de mando

Múltiples son los aspectos de la transición en la presidencia de Estados Unidos, desde la refacción de la Casa Blanca hasta la entrega del maletín con los códigos nucleares.

Encuentro en la Casa Blanca

El presidente Barack Obama recibió en la Casa Blanca al hombre al que, durante la campaña electoral, calificó de incapaz de ejercer el cargo y de desgracia para Estados Unidos. Se mantiene así la tradición, en virtud de la cual el presidente aún en funciones sostiene con su sucesor una conversación sobre el traspaso de la administración. Obama destacó que también su antecesor, George W. Bush, lo había recibido, pese a las enormes diferencias políticas entre ambos. Igualmente las respectivas esposas, Melania Trump y Michelle Obama, tuvieron oportunidad de departir en la Casa Blanca.

El equipo de transición

El equipo de Donald Trump ya está buscando a toda marcha a las personas adecuadas para algunos de los cargos más importantes. Muchos de estos puestos de seguro ya han sido asignados, pero los nombres se mantienen en secreto.

Los servicios secretos

En su calidad de presidente designado, Trump ya tiene derecho a ser informado por los servicios de inteligencia sobre operaciones secretas o sobre candentes datos confidenciales acerca de gobernantes extranjeros.

El voto de los electores

La elección de Trump como presidente ya es un hecho. Pero, en términos estrictamente formales, será apenas el 19 de noviembre cuando se reunirán los electores en sus respectivos estados y votarán por el presidente y el vicepresidente. Estas figuras se ciñen la los resultados de las elecciones celebradas en cada estado, de manera que no hay sorpresas. El resultado se dará a conocer el 6 de enero de 2017 en el Senado.

Air Force One

Barack Obama todavía puede volar en el avión presidencial, con el que efectuó tantas visitas de Estado. Ya ha dicho que extrañará ese lujo. A partir del 20 de enero, lógicamente, la aeronave conocida en todo el mundo como Air Force One estará a la disposición exclusiva de Donald Trump y su equipo.

La mudanza

La Casa Blanca es entregada oficialmente a sus nuevos inquilinos el día de la toma de posesión del nuevo presidente, el 20 de enero. Naturalmente, Obama y su familia se habrán mudado antes, porque corresponde realizar pequeñas refacciones y algunas transformaciones, acordes al gusto de los próximos habitantes. Se dice que los Obama ya encontraron un nuevo domicilio en Washington. Quieren permanecer en la ciudad por lo menos hasta 2018, cuando la menor de sus hijas haya terminado el colegio.

La claves atómicas

Con la investidura oficial del 20 de enero, Donald Trump podrá decidir también sobre el uso de las armas nucleares estadounidenses. Ese día recibirá el maletín con los correspondientes códigos. Dicho maletín está encadenado a la muñeca de un alto oficial, que permanece continuamente en las cercanías del presidente.

La toma de juramento

El traspaso del poder se consumará recién con la toma de juramento del nuevo presidente, el 20 de enero al mediodía. Tradicionalmente la ceremonia se lleva a cabo ante el Capitolio, es decir, al aire libre. Quizá eso haya sido lo que propició una desgracia en el caso del noveno presidente de Estados Unidos, William Harrison. Poco después de su discurso de investidura que duró 2 horas, el 4 de marzo de 1841, Harrison enfermó de pulmonía y murió. Solo llegó a estar un mes en la presidencia.

La próxima elección

La fecha de los próximos comicios ya está establecida: el 3 de noviembre de 2020. Donald Trump podrá presentarse a la reelección, pero sólo una vez. En 2020 tendrá 74 años, y al término de un eventual segundo período, 78 años de edad.


EE. UU., un país dividido

En los bares de Wall Street, en el corazón de Manhattan, sólo hay un tema de conversación: Donald Trump. Como en el resto de Estados Unidos, en Nueva York se siente la polarización que provocó el nuevo presidente.

Tengo un hijo de 14 años de edad y estoy muy preocupada por lo que ha sucedido", dijo ShaCarol Holland a DW. Esta afroamericana, de 36 años, tiene miedo ante la perspectiva de tener un presidente que continuamente hizo comentarios racistas durante su polémica campaña.

Randy Smith, por su parte, no comparte esos temores. Smith, de 56 años, es uno de los pocos afroamericanos que votó al republicano Trump. A Smith no le gustó Hillary Clinton, "la candidata políticamente correcta”, sino Trump, por sus "críticas contra el sistema”. "Ahora tenemos a alguien que no ha estado involucrado en la política antes de haber sido elegido presidente. Eso es lo que Estados Unidos necesita", cree Smith.

Estados Unidos, dividido entre el campo y las ciudades

El inesperado éxito de Trump ha sacado, una vez más, a la luz las divisiones en la sociedad estadounidense. Como de costumbre, los demócratas ganaron en las ciudades a lo largo de ambas costas, mientras los republicanos obtuvieron su victoria, gracias al sur y las zonas rurales del centro del país.

Tras la victoria, Trump dijo que "era hora de sanar  las heridas abiertas por la división”. También Clinton y Obama convocaron a unirse tras el nuevo presidente electo. Pero fueron tantos las amenazas y los insultos proferidos por Trump durante su campaña que eso hace difícil una reconciliación.

Fervientes trumpistas versus decepcionados

Trump atrajo principalmente a los blancos y a los descontentos con el sistema político de Estados Unidos. En la mañana de este jueves (10.11.2016), más de una docena de sus seguidores se congregaron frente a la Torre Trump en Manhattan gritando consignas como "Seque el pantano”,  en referencia a Washington y la presunta corrupta política de la capital. La Policía tuvo que separar a seguidores de Trumpo de los decepcionados por la derrota de Clinton que gritaban "Trump no es nuestro presidente”.

"Hemos recuperado el control”, decía, por su parte, Joey, un puertorriqueño de Brooklyn, que llevaba una pancarta con la frase: "Trump y brexit: el poder para el pueblo".

Entre la multitud había varios liberales más jóvenes, como la neoyorquina Isabel Dayo, de 18 años, quien dijo estar asustada. "Soy judía y mis amigos son de las más diferentes razas. Estoy preocupada por lo que pueda suceder ahora".

Stephanie Freema, una estudiante de economía de 21 años, votó por Clinton y  también expresó estar preocupada por las políticas económicas de Trump. El magnate inmobiliario ha amenazado con revocar los acuerdos de libre comercio.
"Me preocupa que vaya a arruinar nuestra economía", dice, y se pregunta: "¿Habrá un trabajo para mí cuando me gradúe?”.

Su amiga Isabel estaba más enojada con los jóvenes que no salieron a votar. "Mucha gente se quejaba de Trump, pero no se molestó en votar", advirtió esta bailarina de 21 años de edad.

Por último, el comerciante de arte Donald Ellis, quien observó el primer discurso del presidente electo cerca de la sede central de la campaña de Trump, llega a una conclusión más drástica: "Esto es el surgimiento del fascismo en Estados Unidos y no puedo creer que lo esté viendo con mis propios ojos".


¿Cómo será el mundo con Trump?

Luego de la conmoción –o la alegría- sobre la victoria de Donald Trump, todo el mundo se pregunta qué cambios traerá el nuevo presidente de los Estados Unidos.

John Emerson, el embajador estadounidense en Berlín, puntualizó claramente lo que piensan los políticos: "No sabemos qué se puede esperar de Trump”. El embajador - políticamente neutral por su cargo- fue aún más lejos y agregó que "se espera una política aislacionista en la que EE. UU. le dé la espalda al mundo”.

El historiador británico Simon Schama fue incluso más concreto. Dado que, luego de las elecciones, los republicanos no solo controlarán la Casa Blanca sino también las dos cámaras del Congreso, algunas cosas van a cambiar de raíz: "La OTAN caerá bajo presión ante la posibilidad de su desintegración; la protección del clima dará marcha atrás y se terminará con la regulación bancaria”, dijo Schama a BBC. "¿Quiere que continúe?”

¿Qué pasa si lo dice en serio?

Después de darse a conocer su victoria, Trump dijo que quería ser "justo” con la comunidad internacional. Pero, ¿qué significa eso? Muchas de las declaraciones de Trump durante su campaña pusieron los pelos de punta a más de uno. Por ejemplo, sus elogios al presidente ruso, Vladimir Putin, y sus opiniones despectivas sobre la OTAN. Putin fue uno de los primeros jefes de Estado en felicitar a Trump por su victoria. Aún está por verse si la obligación de defensa mutua de la OTAN seguirá vigente bajo el gobierno de Trump, después de que Trump insinuó que EE. UU. solo defendería a los países bálticos si "cumplen con las obligaciones que tienen con nosotros”.

Trump dijo, asimismo, que aceptará posiblemente un rearme nuclear de Japón y Corea del Sur, lo que significa romper un tabú frente al precepto actual de evitar por todos los medios la proliferación nuclear. También planea renegociar el acuerdo nuclear con Irán, cancelar varios tratados comerciales y aplicar aranceles aduaneros a productos de importación mexicanos y chinos. Algunas de esas declaraciones podrían haber sido hechas en el fragor de la campaña, pero Niels Annen, portavoz de política exterior de la fracción del Partido Socialdemócrata (SPD) en el Parlamento alemán, no descarta nada: "Tenemos que ocuparnos también de la posibilidad de que lo que dijo es realmente lo que piensa”.

En cuanto a la política de protección al medioambiente, Hans-Joachim Schellhuber, del Instituto de Potsdam para la Investigación del Impacto Climático, ya se formó un juicio al respecto, y dijo que "no espera de Washington un manejo positivo de las cuestiones referidas al clima”.

Los populistas de derecha están felices

En un primer momento, las relaciones de EE. UU. con la Unión Europea se congelarán en la mayoría de sus aspectos, opina Janis Emmanouilis, del equipo de expertos European Policy Centre, de Bruselas. Entre otras cosas, las cuestiones comerciales. El planeado tratado de libre comercio EE. UU.-UE (TTIP) –que también está bajo fuerte presión en Europa- "también se pondrá en la congeladora” en su formulación actual. El experto también ve repercusiones del triunfo de Trump en el populismo de derecha europeo. Tanto la francesa Marine Le Pen como el holandés Geert Wilders felicitaron entusiasmados a Donald Trump. "Sienten que todo eso es viento a favor”, señala Emmanouilis.

Pero en Europa algunos también intentan transformar la noticia en algo positivo. Manfred Weber, por ejemplo, jefe de la fracción del conservador Partido Popular en el Parlamento Europeo, ve confirmada su postura: "El mensaje es claro, y ahora llega a Europa. Tenemos que estar más seguros de nosotros mismos y asumir más responsabilidad. No sabemos qué podemos esperar de los Estados Unidos”.

"El gran peligro de la presidencia de Trump es su impredecibilidad y la falta de estabilidad que perciben tanto nuestros aliados como nuestros opositores”, explicó a DW Aaron Miller, exnegociador en Cercano Oriente y hoy experto en Ciencias Políticas del Centro Woodrow Wilson, de Washington. Más claro fue el exdirector de la CIA John McLaghlin: "Si hace todo lo que anunció, entonces podemos despedirnos de nuestro rol de liderazgo. Esperemos que no lo diga en serio, o que alguien le impida hacer lo que dice que hará.”


Opinión: Europa en el abismo

Lo impensable ha ocurrido: Donald Trump será el próximo presidente de Estados Unidos. Europa está experimentando gran incertidumbre y vive el fin de una era, dice Barbara Wesel.

¿Qué podemos esperar realmente de Donald Trump? No lo sabemos, pero, después de su campaña electoral, podríamos suponer que todo estará mal, pues gran parte de sus anuncios dañan los intereses europeos.

Europa en aguas turbulentas

Por ejemplo, cuestiona a la OTAN, admira a Putin, discrimina a los inmigrantes y quiere romper los acuerdos comerciales. La lista de anuncios horrorosos es larga. ¿Cuáles de ellos implementará realmente? ¿Cuáles de sus confusos impulsos políticos seguirá? Naturalmente, no lo sabemos.

La incertidumbre es asombrosa. Y también es muy peligrosa. Ha habido antes presidentes más o menos populares en Estados Unidos, pero ninguno ha sembrado semejante miedo en los corazones de sus aliados como Donald Trump.

Fin de la democracia liberal

El resultado de las elecciones se siente como el final de una era. Una era en la que las relaciones transatlánticas, con todas sus fortalezas y debilidades, fueron un importante factor de estabilidad en la política mundial. Si Trump le da espacio a sus impulsos aislacionistas, entonces la tormenta podría romper el pacto global. La relación de seguridad que ha mantenido protegido a Occidente durante décadas podría romperse. Y cuando él y Putin se acerquen, la estructura de poder mundial cambiará.

El ascenso de Donald Trump también podría presagiar el fin de la democracia liberal tal como la conocemos. Él podría ser el catalizador de los movimientos populistas de derecha en Europa. Si a esto se suma lo que representa Recep Tayyip Erdogan en Turquía, Vladimir Putin en Rusia, el régimen de Corea del Norte y el gobernante de Filipinas, Rodrigo Duterte, el panorama político mundial infunde miedo.  

¡Adiós EE. UU.!

Incluso si las peores consecuencias políticas llegan a evitarse, el choque cultural al que ha llevado esta campaña es muy fuerte. Este es el fin del sueño americano, del mito de Bob Dylan y Susan Sonntag, Robert Redford y todos nuestro héroes liberales. Ellos serán enterrados bajo la banal retórica del odio de Donald Trump, que rompe cada tabú con su sexismo, su racismo, su ira y sus mentiras. Es hora de decirle adiós al Estados Unidos que conocimos y amamos.

El mundo se ha vuelto más peligroso e impredecible. Donald Trump podría proporcionar el material para nuestras peores pesadillas. Hay pocas esperanzas de que nos ahorremos lo peor. Con Trump podríamos volver a la Edad Media.


¿Quién votó por Donald Trump?

Una mirada más detallada a las diversas capas sociales estadounidenses y a los sectores que votaron por el candidato presidencial republicano, Donald Trump.

En Estados Unidos, la población se compone de cerca de un 50% de mujeres. Del total de la ciudadanía, un 17 por ciento es de origen hispano; un 13 por ciento son afroamericanos. Hay entre un 5 y un 10 por ciento de homosexuales. Todos estos grupos fueron blanco de las ofensas de Donald Trump durante su campaña electoral.

Sin embargo, para llegar a la Casa Blanca, no bastan los votos de los hombres blancos e indignados, a quienes durante la campaña se describió como la base electoral del candidato republicano.

Básicamente hubo seis grupos que le dieron su respaldo en las urnas.

1.- Cristianos evangélicos


Donald Trump está casado en terceras nupcias. No obstante, pudo conseguir adeptos sobre todo entre los conservadores cristianos evangélicos.

2.- Regiones rurales


Washington está muy lejos. Si se observa el mapa estadounidense, una cosa queda clara: precisamente en las regiones rurales del país el magnate inmobiliario pudo cosechar votos.

3.- Estadounidenses blancos


Se calcula que en el año 2050 la mitad de la población de Estados Unidos no será blanca. En muchos estados sureños del país el castellano ya es hoy el segundo idioma oficial. Eso asusta a muchos ciudadanos estadounidenses, y es una de las causas por las que hubo gran cantidad de blancos dispuestos a darle su voto.

4.-Gente de poca educación


A mayor grado de educación, menor apoyo a Trump. Esa fórmula no sirvió de mucho en estas elecciones. Solo cerca de un 16 por ciento de los estadounidenses tiene un "Master” o grado académico superior.

5.- Heterosexuales


Ni siquiera las expresiones misóginas de Trump lograron provocar que las mujeres le dieran la espalda en masa. El 42 por ciento del voto femenino favoreció al candidato republicano. El grupo que lo castigó fue el de la comunidad LGTB (lesbianas, gays, transgénero y bisexuales).

6.- Adinerados

Contrariamente a lo que se presagiaba, Donald Trump no consiguió tanto respaldo entre los estadounidenses de bajos ingresos. Fueron más bien los adinerados los que le dieron su voto.


5 cosas concretas que podrían cambiar en el mundo con Donald Trump como presidente de Estados Unidos


Si se mantiene fiel a su discurso de campaña, la elección de Donald Trump a la presidencia de Estados Unidos podría cambiar radicalmente la relación de este país con el resto del mundo.

En los enlaces de abajo puede encontrar más detalles sobre su impacto específico en América Latina y en los mismos Estados Unidos.

1. Libre comercio

Si Donald Trump se mantiene fiel a su discurso, el cambio en la forma en la que Estados Unidos hace negocios con el resto del mundo será el más radical en décadas.

El magnate prometió cancelar varios de los tratados de libre comercio vigentes, incluyendo el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (entre EE.UU., Canadá y México), al que culpa por la pérdida de puestos de trabajo estadounidenses.

Y también ha sugerido sacar a EE.UU. de la Organización Mundial de Comercio.

Trump también está a favor de subir los aranceles a las importaciones.

Durante la campaña mencionó tarifas del 45% para China y del 35% para los productos provenientes de México, con el objetivo de evitar que más empresas se muden al sur de la frontera.

2. Cambio climático

Trump ha dicho que "cancelaría" el acuerdo sobre el cambio climático de París, que más de 195 países suscribieron en diciembre de 2015 en la capital francesa.

Y también ha dicho que EE.UU. dejaría de contribuir al fondo de Naciones Unidas para programas en contra del calentamiento global.

En realidad ningún país por sí solo puede derogar el acuerdo de París, pero si EE.UU. se retira del mismo -o decide no seguir adelante con las medidas ya anunciadas por la administración Obama- el pacto se vería seriamente afectado.

Y Trump también se ha declarado a favor de más perforaciones en búsqueda de combustibles fósiles, menos regulaciones y la aprobación del polémico oleoducto Keystone XL desde Canadá.

3. Fronteras

Si bien su retórica ha sido fundamentalmente anti-inmigrante, Trump ha modificado su posición sobre el tema antas veces que resulta difícil saber si realmente tratará o podrá ejecutar algunas de sus propuestas más radicales.

Su campaña empezó con la promesa de construir un muro en la frontera entre EE.UU. y México y deportar inmediatamente a 11 millones de migrantes indocumentados.

Luego suavizó el lenguaje para amenazar nada más a los "millones" de criminales que viven en EE.UU. y decir que la situación del resto de la población indocumentada se abordaría más adelante.

Pero se ha mantenido firme en su promesa de que obligaría a México a pagar por el muro, aunque no dijo cómo cuando visitó al país en agosto pasado.

También habló de impedir la entrada de musulmanes al país de forma "total y completa, aunque luego dijo que eso había sido nada más una sugerencia.

Más recientemente habló de practicar una investigación de antecedentes "extrema" a los potenciales visitantes de algunos países, pero sin identificar a los mismos.

4. OTAN

Trump ha criticado duramente a la Organización del Tratado Atlántico Norte, calificando a la alianza militar de "obsoleta" y describiendo a sus miembros como unos aliados malagradecidos que se han aprovechado de la generosidad estadounidense.

Según él, EE.UU. no puede seguir permitiéndose proteger a los países de Europa -y Asia- sin recibir a cambio una compensación adecuada.

Y ha llegado a sugerir que las tropas estadounidenses podrían abandonar esos países si estos no pagan.

En un sentido, Trump simplemente ha estado expresando en términos claros una vieja preocupación estadounidense: que la mayoría de miembros de la OTAN no está cumpliendo con el compromiso de gastar el 2% de su PIB en defensa.

Pero muchos han llegado a preguntarse si sería capaz de abandonar una alianza que ha sido central para la política exterior de EE.UU. por más de 60 años.

5. Rusia

El ahora presidente electo de EE.UU. ha dicho que cree poder reducir la tensión con el gobierno de Vladimir Putin, al que ha descrito como un líder fuerte con el que le gustaría tener una buena relación.


Merkel: restricción a libertades en Turquía es “alarmante”


La canciller de Alemania sostuvo que este escenario será considerado a la hora de negociar con Ankara su integración a la Unión Europea.

La canciller de Alemania, Angela Merkel, dijo este miércoles (02.11.2016) que las continuas restricciones a las libertades de expresión y prensa en Turquía son "alarmantes al máximo” y advirtió que estos asuntos tendrán "un papel central” en las negociaciones de Ankara en su afán por ingresar a la Unión Europea. Las declaraciones las dio en una rueda de prensa junto al presidente de Suiza, Johann Schneider-Ammann.

Merkel se refirió a la reciente detención de periodistas del prestigioso diario opositor turco Cumhuriyet y aseguró que el Gobierno alemán tiene "grandes dudas” de que ese "triste” episodio respete los principios de un Estado de Derecho. "Es extremadamente alarmante para mí y el Gobierno que la libertad de prensa sea violada una y otra vez”, dijo Merkel. "El último ejemplo de esta triste tendencia es lo que ocurrió con los reporteros y el editor jefe de Cumhuriyet”, añadió la canciller.

"Los periodistas pueden contar con nuestra solidaridad, como todos aquellos en Turquía que, bajo condiciones muy complejas, son activos defensores de la libertad de prensa y de expresión”, añadió la autoridad germana, quien reveló que el embajador de Alemania visitó las dependencias de Cumhuriyet este martes. "Esto obviamente jugará un papel importante en las negociaciones para integrarse a la UE”, agregó Merkel.

No hay sanciones

La canciller alemana aseguró también que el Ejecutivo en Berlín seguirá expresando su punto de vista sobre lo que sucede en Turquía a todos los niveles. Con sus palabras, la mandataria reforzó lo que poco antes el portavoz de la Cancillería, Steffen Seibert, había planteado ante los medios. El vocero había usado también la palabra "alarmante” para calificar el escenario que vive el país gobernado por Erdogan.

Seibert, sin embargo, reconoció que "no hay en este momento ningún debate sobre sanciones”, luego de ser consultado sobre si Berlín estaba dispuesto a ir más allá de las críticas formales a través de la vía diplomática. El portavoz del Ministerio de Exteriores, Martin Schäfer, agregó que Turquía es un socio muy importante para Alemania y la UE, necesario para la resolución de "graves problemas” como el de la guerra civil en Siria.


Chengdu J-20, el superavión "invisible" con el que China quiere mostrar su poderío militar


Fue un sobrevuelo de apenas 60 segundos. Pero el ensordecedor rugido de dos caza bombarderos dejó boquiabiertos a los dignatarios presentes, disparó las alarmas de los automóviles en el estacionamiento y motivó un efusivo aplauso del público que los veía por primera vez.

Así fue como China presentó al mundo su muy anticipado avión de combate sigiloso Chengdu J-20.

Estos jets que evaden la detección de los radares sobrevolaron el predio de la feria aérea de Zhuhai, en la provincia de Guangdong, la reunión de constructores y compradores de aviones más grande del país.

Los J-20 sólo habían sido vistos antes por blogueros.

Corresponsales interpretaron la presentación de los jets como una eñal del deseo de Pekín de modernizar y mejorar sus capacidades militares.

El presidente Xi Jinping busca fortalecer las fuerzas armadas chinas a medida que asume una postura más firme en la región, especialmente en los mares de China Meridional y Oriental.

El J-20 fue desarrollado y construido por el grupo Chengdu Aircraft Industries, una subsidiaria de la Corporación de la Industria de Aviación de China.

Brecha militar


Algunos han comparado el nuevo avión con el jet Raptor F-22 de Lockheed Martin, de la Fuerza Aérea de Estados Unidos.

Bradley Perret, analista de la industria que escribe para la publicación especializada Aviation Week, afirmó que el jet era "un claro paso adelante en la capacidad de combate de China".

mágenes no oficiales de un prototipo del J-20, tomadas por observadores en 2010, generaron discusiones sobre el balance de poderes en la región.

Todavía no se sabe qué tan de cerca podrán los medios de comunicación y los ejecutivos extranjeros mirar el J-20 en su intento por descifrar las funciones del jet y su efectividad.

Algunos observadores han cuestionado su capacidad de evadir la detección de los radares.

Sin embargo, expertos dicen que China ha estado refinando sus diseños con la esperanza de cerrar la brecha militar con Washington.

Gran anticipación

La Exposición Internacional Aeroespacial y de Aviación de China, conocida también como Airshow China, se han convertido en el mayor evento de este tipo en el mundo.

Como China está lista a convertirse en el mayor mercado de aviación del mundo en la próxima década, sobrepasando a EE.UU., el show es una oportunidad que Pekín muestre sus ambiciones tanto en la aviación civil como en la militar.

Aunque firmas de todos el mundo están exponiendo en la feria, son las nuevas aeronaves y armas chinas las que recibieron la mayor atención el primer día del evento.

El pesado avión de transporte estratégico Y-20 ya fue develado al tiempo que los últimos sistemas de armamento chinos.

También se espera con gran anticipación una muestra del avión anfibio AG-600, el más grande de su tipo en el mundo que muy probablemente será utilizado en misiones de búsqueda y rescate así como para patrullar los mares territoriales de China.

Además se espera que el bombardero Xian H-6K y el nuevo helicóptero de ataque Z-10K haga su primera aparición en público.


¿Cuáles son los 6 países más desiguales de América Latina?

América Latina no es la región más pobre del planeta, pero compite con África por el título de la más desigual.

La base de datos del Banco Mundial, actualizada el pasado diciembre, muestra que los primeros cinco países en el ranking de la desigualdad son africanos, seguidos por cinco latinoamericanos.

Entre los 14 más desiguales a nivel global figuran Honduras (6), Colombia (7), Brasil (8), Guatemala (9), Panamá (10) y Chile (14).

El Banco Mundial utilizó el coeficiente Gini para medir la desigualdad en base a dos variables absolutas: el cero (todos tienen el mismo ingreso o perfecta igualdad) y el 1 (una persona concentra todo el ingreso y el resto no tiene nada o desigualdad absoluta).

Una de las sorpresas es que países de ingreso mediano bajo, normalmente identificados como pobres (Honduras, Guatemala), tienen prácticamente el mismo nivel de desigualdad que otros de ingresos medio-altos o altos (Chile).

El economista de la Universidad de Quilmes y de AEDA (Asociación de Economía para el Desarrollo de Argentina) Germán Herrera Bartis señala que es necesario distinguir entre pobreza y desigualdad en este grupo heterogéneo.

"La pobreza se vincula con el ingreso medio de una sociedad. La desigualdad con la distribución. No hay una relación lineal entre ambos. Por eso se puede tener países pobres muy desiguales, pero también países de ingresos medianos o de altos ingresos, como Brasil o Estados Unidos, con altos niveles de desigualdad", indicó a BBC Mundo.

·         Honduras

Según el Banco Mundial, Honduras tiene un 64,5% de la población en situación de pobreza y un 42.6% en extrema pobreza (menos de 2,5 dólares al día).

En términos del coeficiente Gini, la desigualdad es del 53,7.

"Este coeficiente hay que ubicarlo en la serie de países para darse una idea. El país más igualitario, Noruega, tiene un índice de 25,9 y el más desigual, Sudáfrica, un 63,4", indicó a BBC Mundo Herrera Bartis.

El Banco Mundial comparó ingresos, pero una desigualdad similar se percibe en términos de acceso a la salud o a la educación.

En el índice de Desarrollo Humano de Naciones Unidas que mide conjuntamente ingreso, expectativa de vida y de educación de un país, Honduras pierde siete puntos cuando se pondera el impacto de la desigualdad en las mediciones.

La disparidad es tal que los niños más pobres solo acceden a cuatro años promedio de educación mientras que los más ricos tienen 10 años y más, cifras que se profundizan cuando se compara la desigualdad en zonas rurales y urbanas.

·         Guatemala

El otro país con ingreso mediano bajo es Guatemala, noveno a nivel mundial y cuarto en la región.

Según el Banco Mundial, Guatemala consiguió una reducción de la pobreza del 5% a principios de este siglo, pero para 2011 los índices volvieron a subir hasta llegar al 53,7% con una situación particularmente difícil en casi la mitad de los municipios rurales, donde ocho de cada 10 personas son pobres.

Esta situación no se puede achacar a la falta de crecimiento.

Con el paréntesis del estallido financiero 2008-2009, Guatemala aumentó su Producto Interno Bruto (PIB) más de un 3% anual en lo que va del siglo.

A pesar de esto la desigualdad sigue siendo una de las más elevadas de la región: el 52,4%, apenas unos puntos por detrás de Honduras.

Según el Banco Mundial uno de los problemas más graves es la escasa recaudación fiscal, "el menor porcentaje de ingresos públicos en el mundo en relación con el tamaño de su economía".

"Hay un círculo vicioso de la pobreza y la desigualdad. Una sociedad de bajos ingresos, de baja recaudación y muy desigual no genera el nivel de demanda que se requiere para atraer inversiones que hagan crecer la economía", señala Herrea Bartis.

·         Colombia

Entre los países latinoamericanos de ingresos medio y altos, Colombia se encuentra en primer lugar en niveles de desigualdad, apenas por debajo de Honduras, a pesar de que, en términos de PIB, los colombianos están 74 puestos por encima de los hondureños.

En Colombia el 10% de la población más rica del país gana cuatro veces más que el 40% más pobre.

A pesar de que la pobreza ha caído desde 2002 en adelante, la desigualdad se mantiene constante.

En el índice de desarrollo humano de la ONU, Colombia pierde diez puntos una vez que se lo pondera en términos de desigualdad de acceso a la salud, la educación y bajos salarios.

Las señales de desigualdad se extienden por todo el tejido económico-social.

Según una investigación de Ana María Ibáñez, decana de Economía de la Universidad de Los Andes, en 2010 un 77,6% de la tierra estaba en manos de 13,7% de los propietarios.

Aplicando el coeficiente Gini a la distribución de la tierra, esta proporción da uno de los índices más altos de desigualdad: un 0,86.

·         Brasil

Octavo a nivel mundial, tercero en la región, la mayor economía de América Latina, Brasil es uno de los casos más flagrantes de convivencia entre una reducción de la pobreza y un aumento de la desigualdad.

Si en 2006 el 5% más rico acaparaba el 40% del ingreso total, en 2012 había aumentado esta participación hasta llegar al 44% a pesar de las políticas sociales del gobierno y el impacto del plan Fome Cero (Hambre Cero) que sacó a 40 millones de personas de la pobreza.

Esta desigualdad sería más abismal aún si se contara toda la riqueza no declarada en un país que tiene una evasión fiscal del 13,4% y una economía en la sombra del 39%.

Mucho más difícil de ocultar, es la disparidad de acceso a salud y educación, algo que se visibilizó a nivel global en las protestas que precedieron a la Copa del Mundo 2014.

No sorprende que, una vez que se incorpora la desigualdad a la evaluación de sus indicadores de ingreso, salud y educación, Brasil registre una caída de 20 puntos en términos de Desarrollo Humano de la ONU.

Si se toma en cuenta que el año pasado el PIB se desplomó en un 3,8%, la situación no luce promisoria.

"Los procesos económicos contractivos acompañados de ajuste fiscal golpean a los que menos tienen y, por lo general, aumentan tanto la pobreza como la desigualdad", indicó Herrera Bartis.

·         Panamá

En términos de caída o desaceleración económica Panamá es una de las excepciones de la región.

Con un crecimiento promedio del 7% en los últimos 10 años, no se vio afectada por la caída de los precios de las materias primas: su PIB aumentó más del 6% en 2015.

Pero una cosa es la vida en esa opulenta "Little Manhattan" que puede ser la Ciudad de Panamá y otra la de las barriadas o el interior del país.

Los ingresos reflejan el abismo que separa a los rascacielos y las casas de precarios techos de chapa: el coeficiente Gini alcanza el 51,7.

Pero no son el único factor.

Un 25% de la población panameña no tiene servicios sanitarios, un 5% no tiene agua potable, un 11% sufre de desnutrición y otro 11% vive en casas con pisos de tierra.

En el índice de desarrollo humano de la ONU Panamá pierde 20 puntos cuando se incluye el impacto de la desigualdad en la medición.

·         Chile

Es la economía regional que más ha crecido desde los años 80 y suele ser encomiada como modelo virtuoso para el resto de la región.

Sin embargo, el informe de 2015 de la OCDE, que agrupa a 34 naciones de altos ingresos, subraya los niveles de desigualdad en la sociedad chilena.

"Chile sigue siendo una sociedad altamente desigual en términos de ingresos, educación y bienestar. El mercado laboral muestra una dualidad que redunda en una muy desigual distribución salarial", señala el informe.

En efecto, el 10% más rico tiene un ingreso 27 veces superior al 10% más pobre.

Así, en la medición de desigualdad del Banco Mundial, Chile aparece en el decimocuarto lugar a nivel mundial y en el sexto de las economías de la región.

Debido a la limitada intervención estatal, la situación empeora cuando se considera también el acceso a la salud y la educación.

En el índice de Desarrollo Humano de la ONU, Chile pierde 13 puntos una vez que se suma la desigualdad conjunta de ingresos, acceso a salud y educación.

Sin embargo, Herrera Bartis señala dos reformas que están mejorando la situación.

"En la primera presidencia de Bachelet se introdujo la jubilación solidaria para los que no habían contribuido lo suficiente para una pensión. En su actual mandato, es la ley de inclusión escolar por la que se busca avanzar progresivamente hacia una mayor gratuidad del sistema. Pero la foto de Chile es de una economía profundamente desigual", señaló a BBC Mundo Herrera Bartis.


Por qué Europa, el continente que se soñaba sin fronteras, ahora se está llenando de vallas y barreras

Las escenas de policías antimotines disparando gases lacrimógenos contra inmigrantes que vimos esta semana se dieron en dos frentes de Europa.

En el norte de Francia, los inmigrantes se enfrentaron a la policía para evitar que los desalojaran de un sombrío campamento improvisado en las afueras de Calais, la llamada "jungla".

Los inmigrantes se negaban a aceptar el realojo alternativo propuesto por las autoridades francesas.

Su intención es viajar a Reino Unido, pero las nuevas vallas construidas en la zona mantienen cerrada esta puerta de entrada.

Al otro lado de Europa, en Grecia, varios cientos de inmigrantes destruyeron una cerca en la frontera con Macedonia para forzar su entrada a ese país.

Unas 7.000 personas están varadas en Grecia intentando viajar hacia países del noroccidente de Europa.

Pero Macedonia, una de las principales puertas de entrada hacia las ricas naciones europeas, está imponiendo nuevos controles.

La policía macedonia respondió lanzando balas de goma y gases lacrimógenos a la multitud, en la que había mujeres y niños.

La "solución Trump"

Ambas escenas muestran cómo Europa está intentando tomar medidas para controlar la llegada sin precedentes de migrantes provenientes de países azotados por la guerra, como Siria e Irak.

La respuesta europea a esta crisis de "proporciones históricas" ha sido construir cada vez más muros.

No sólo Macedonia sino otras naciones de los Balcanes han erigido vallas para reducir el flujo de inmigrantes.

Bulgaria construyó una valla a lo largo de su frontera con Turquía. Hungría completó en septiembre pasado una barrera en su frontera con Serbia.

Austria está erigiendo una barrera en el cruce fronterizo con Eslovenia.

Algunos ya lo llaman "la solución Trump", tras los comentarios del aspirante presidencial Donald Trump en los que defendía construir un muro a lo largo de la frontera de Estados Unidos con México.

"Catástrofe humanitaria"

Por ahora las cercas construidas en Europa están teniendo el efecto de sumir en una crisis a Grecia, a donde llega por mar la mayoría de los inmigrantes procedentes de Medio Oriente.

"Para Grecia es una catástrofe humanitaria", le dijo a la BBC Gerald Knaus, presidente de la Iniciativa para la Estabilidad Europea, un centro de estudios de Berlín.

"Es irresponsable e insensato que los miembros de la eurozona, que se están arriesgando tanto con la inestabilidad griega, pongan al país en esta situación".

Lo que Europa está intentando con sus controles cada vez más estrictos es enviar un mensaje que detenga el flujo de inmigrantes.

Pero esto, hasta ahora, no ha ocurrido.

"Lo que ha pasado es que las naciones del Báltico se han convertido en los 'laboratorios' de las ideas de los políticos europeos", dice Elizabeth Collett, directora de la región de Europa del Instituto de Políticas de Migración, un centro de estudios basado en Washington, EE.UU.

"Se quiere ver qué es lo que funciona y cómo funciona. ¿Debe permitirse la entrada a los países del norte? ¿Deben cerrarse las fronteras?".

"Creo que los países de los Balcanes están siendo muy útiles para Europa al hacer lo que los países del norte no han querido hacer, o sea, decirle 'No' a la gente que quiere entrar al continente", agrega.

Sistema migratorio

En efecto, Macedonia asegura que sólo está implementando las estipulaciones del Consejo de Europa: evitar los cruces ilegales a través de su frontera y establecer centros de recepción para registrar a los migrantes.

Personalmente, si me preguntan a mí, lo más fácil para Macedonia sería abrir nuestras puertas y dejar que pasen todos los migrantes hacia el occidente de Europa", le dijo a la BBC el canciller macedonio, Nikola Poposki.

"Pero esto no es lo que han estipulado los países europeos. Lo que han dicho es que quieren un sistema de migración con el que se acepte a inmigrantes elegibles que cumplan condiciones", aseguró Poposki.

"De manera que tenemos que tener un sistema", agregó.

El sistema, aseguran los expertos, ha resultado en que cada país dentro de Europa parece estar construyendo sus propias cercas y sus propios controles.

Y es un sistema que no parece estar funcionando.

La gente continúa llegando por mar y tierra, arriesgando su vida para encontrar una nueva vida en Europa. Tal como señala David Miliband, presidente de la organización humanitaria Comité Internacional de Rescate (IRC, por sus siglas en inglés), está claro que las vallas y los muros no están funcionando.

"En los 30 países donde trabajamos con el IRC y toda nuestra experiencia con muros y cercas nos ha demostrado que cuando más alto construyas un muro, más alto salta la gente; cuanto más profundas las vallas, más camino recorrerán los que quieren atravesarlas".

Los únicos beneficiados con estos muros, dice Miliband, han sido los traficantes de personas.

Una persona paga US$1.300 para poder cruzar los 6 km del mar Egeo, de Turquía a Grecia. Pagan US$650 para llevar a un bebé y se lo pagan a los traficantes", afirma.

"De manera que algunos están ganando mucho dinero debido al fracaso para establecer rutas legales y organizadas para la gente atrapada en Medio oriente".

Lo que se necesita, asegura David Miliband, es una mejor coordinación internacional, no sólo de Europa sino mundial, para hacer frente a esta crisis.

"Ningún país europeo, ni siquiera Alemania, puede asumir toda esta carga solo, por eso debe haber una reubicación coordinada de personas en toda Europa y, lo principal, es que el resto del mundo también necesita contribuir", afirma.

"Canadá aceptó 25.000 refugiados sirios y eso es muy positivo. Pero Estados Unidos sólo ha aceptado a 10.000. Es necesario duplicar esa cifra para poder lograr una respuesta amplia a este problema".

"El debate de los muros y cercas está ocurriendo en todo el mundo, incluido Estados Unidos que está en medio de una campaña electoral. Pero es claro que los muros no funcionan", concluye David Miliband.


Las diez rutas de avión más largas del mundo


La aerolínea Emirates empezará a ofrecer de forma regular un vuelo entre Dubái y la ciudad de Auckland, en Nueva Zelanda: 14.200 kilómetros que lo convierten en el vuelo más largo del mundo.

Aunque el trayecto inaugural no logró romper el récord de duración, como estaba previsto, pues se completó en "nada más" 16 horas y 24 minutos y no las 17 horas y 15 minutos estimadas, según reportes de The New Zeland Herald.

La razón: para el primer vuelo se empleó un Airbus A380, mientras que la ruta ordinaria correrá a cargo de un Boeing 777-200LR.

El prometido récord de duración del trayecto Dubái - Auckland será batido pronto por la misma aerolínea, cuando Emirates ponga en marcha el vuelo Dubái - Ciudad de Panamá, previsto para finales de marzo y cuya duración se calcula en 17 horas y 35 minutos.

Y Qatar Airways ya anunció vuelos que cubrirán mayores distancias –de Doha a Santiago de Chile y también a Aukland–, mientras que Singapore Airlines también planea reintroducir su vuelo entre Singapur y Nueva Jersey.

Pero, para mientras, BBC Mundo te cuenta cuáles son los 10 vuelos más largos del mundo, según su distancia.

1. Dubái - Auckland: 14.200 km, 17 horas 15 minutos

El viaje sin paradas de Emirates entre Auckland y Dubái reducirá en al menos tres horas el actual tiempo de vuelo para esta ruta.

Y además de ser el más largo en distancia, también espera romper el récord de duración, cuando lo empiece a cubrir el Boeing 777.

Emirates prevée una "alta demanda" para el vuelo, que también es el que más kilómetros recorre en estos momentos.

2. Dallas Ft. Worth - Sidney: 13.800 km, 16 horas 55 minutos

El vuelo 8 de la australiana Qantas, entre Dallas y Sidney, se convirtió en el vuelo ultralargo de mayor distancia en noviembre de 2014.

Fue entonces cuando Singapore Airlines anunció el final de su ruta Singapur - Nueva York, de 18 horas 50 minutos.

El vueloc ubre una distancia de 13.800 km. Y el regreso, de Sidney a Dallas, toma "únicamente" 15 h 30 m.

3. Johannesburgo - Atlanta: 13.582 km, 16 horas 55 minutos

Aunque tarda lo mismo que el vuelo anterior, recorre cerca de 200 kilómetros menos.

El Delta 201 cubre todos los días de ida y regreso 13.582 kilómetros en esta ruta entre Sudáfrica y EE.UU.

4. Abu Dabi - Los Ángeles: 13.502 km, 16 horas 40 minutos

Etihad Airways es la segunda aerolínea de Emiratos Árabes Unidos. Su nombre en árabe significa "unión".

Y efectivamente, esta aerolínea une a la segunda ciudad de su país, Abu Dabi, con Los Ángeles, en EE.UU., separadas por 13.502 kilómetros.

En sus 12 años de vida, Etihad ha sido catalogada varias veces como una de las 10 mejores aerolíneas del mundo.

5. Dubái - Los Ángeles: 13.420 km, 16 horas 15 minutos

Es otra de las rutas de Emirates que se encuentran en este listado.

El vuelo ultralargo Emirates 215 recorre 13.420 kilómetros en un A380 de lujo, de dos pisos.

Tiene 14 suites privadas en primera clase, 76 asientos-cama para clase ejecutiva y 399 asientos para clase económica.

Además de un bar para la primera clase y dos spas con ducha para la clase ejecutiva.

6. Yeda - Los Ángeles: 13.409 km, 16 horas 40 minutos

Saudi Arabian Airlines, más conocida como Suadia, es la aerolínea nacional de Arabia Saudita.

Su vuelo ultralargo 41 recorre 13.409 kilómetros en 15 horas 56 minutos para conectar a la segunda ciudad del país con California, en un Boeing 777-300.

El vuelo de regreso tarda 15 horas 30 minutos.

7. Dubai - Houston: 13.144 km, 16 horas 19 minutos

Desde diciembre de 2014 el vuelo Emirates 211 une la capital de Emiratos Árabes Unidos con la ciudad texana, con lo que la aerolínea completó seis rutas en sus nuevos A380 a ciudades en EE.UU.

Al igual que el vuelo entre Dubai y Los Ángeles, el A380 de esta ruta tiene bar para primera clase, en donde dos de sus suites privadas tienen ducha.

El avión recorre 13.144 kilómetros en poco más de 16 horas.

8. Abu Dabi - San Francisco: 13.218 km, 15 horas 13 minutos

El vuelo ultralargo Etihad 183 recorre 13.128 kilómetros entre las dos ciudades.

9. Dallas Ft. Worth - Hong Kong: 13.066 km, 15 horas 8 minutos

Es el único vuelo ultralargo de American Airlines entre los 10 vuelos más largos del mundo.

La ruta entre la ciudad de Texas y la ciudad asiática, de 13.066 km, la cubre todos los días el vuelo AA137 en poco más de 15 horas.

10. Dubái - San Francisco: 13.041 km, 15 horas 37 minutos

El Emirates 225 recorre los 13.041 kilómetros que separan a Dubái de San Francisco en 15 horas 37 minutos.

El viaje lo realiza un A380-800 desde 2008.


España termina con el matrimonio legal a los 14 años

Legal España ya no será el país europeo con el límite de edad más bajo para casarse. De este jueves, cuando entró en vigor la nueva Ley de Jurisdicción Voluntaria, la edad legal mínima para contraer matrimonio será 16 años.

Anteriormente se permitían las bodas de niños y niñas de 14 años.

Así, España se pone a la par con la mayoría de los países europeos.

El cambio surge meses después de que el gobierno incrementara la edad de consentimiento sexual de 13 a 16 años.

La ley también ha eliminado la posibilidad de que un juez autorice la unión de menores de 14 años, como lo permitía la versión anterior.

La nueva ley fue recibida positivamente por la agencia de la ONU para la infancia, UNICEF, y grupos de derechos de la infancia en España.

Según el diario El País, entre 2000 y 2014 se han llevado a cabo solamente 365 matrimonios de menores de 16 años en España. De éstos sólo cinco se realizaron en 2014.

En los 90, sin embargo, hubo 2.678 casamientos en los que estuvieron involucrados al menos un menor de 16. La cifra en los 80 fue de 12.867.

Incremento

Alrededor del mundo, la edad legal promedio para casarse es 18 años. Muchos países, sin embargo, tienen excepciones. Por ejemplo, un menor puede casarse con consentimiento de los padres y/o autorización judicial.

Pero en gran parte del mundo, por lo general en países de Occidente, los matrimonios de adolescentes son cada vez más escasos.

En Finlandia, por ejemplo, donde la edad límite es 18 años, un menor puede obtener una autorización judicial especial para casarse.

Pero según el diario Helsinki Times, actualmente sólo ocurren entre 30 y 40 matrimonios al año en los que uno de los contrayentes es menor a esa edad.

A principios de los 90, se registraban más de 100 matrimonios de menores cada año, afirma el diario.

Edad legal mínima para casarse en Europa

  • 15: Estonia (con consentimiento judicial)

  • 16: Alemania, Reino Unido, Italia, Noruega y otros

  • 18: Francia, Bélgica, Suecia, Finlandia, Irlanda y otros


¿De dónde viene el término "deflación"?


La "deflación" es lo contrario a la inflación y se define como una caída de los precios que se prolonga durante varios períodos (al menos dos trimestres según el Fondo Monetario Internacional).

¿Por qué el uso del término hace sonar alarmas entre los economistas?

La deflación se produce cuando la oferta de bienes y servicios en una economía es superior a la demanda.

Esto significa que el sector empresarial se ve obligado a reducir los precios para poder vender la producción y no verse obligado a acumular stocks.

Los efectos de la deflación sobre la actividad económica son muy negativos y difíciles de corregir. El fenómeno suele ir acompañado de aumento en el desempleo, caída en la producción y falta de inversión.

Soplar y desinflar

¿De dónde surge el término "deflación" y cuándo comenzó a ser usado en términos económicos?

La palabra "deflación" se forma a partir del latin "de" (idea de descenso o separación, el sufijo "cion", (de acción) y el verbo latino "flare" (soplar, hinchar).

Del verbo latino "flare" proceden muchas palabras, como flatulencia, hinchar o resoplar.

El escritor romano Varrón (116-27 A.C.), autor del libro "De re rustica" o "De las cosas del campo", hablaba de un aceite de oliva del cual se habían soplado impurezas como "deflatum".

"Inflatio" fue un término usado en Latín siglos antes de que emergiera la palabra "deflatio". El término está compuesto del prefijo "in" (hacia adentro), flare (soplar) y el sufijo "cion" (de acción).

En inglés, la palabra "deflation" se usó en un comienzo asociada a excesos nada agradables, como hinchazón y flatulencia.

Fue en el siglo XIX, en Estados Unidos, que la palabra "inflación" comenzó a ser utilizada para criticar acciones de gobiernos que ponían demasiado dinero en circulación, "hinchando" la economía y causando un aumento de precios.

El término acabó siendo usado más tarde directamente para significar un incremento de precios.

Círculo vicioso

La historia del empleo de "deflación" en términos económicos sigue siendo un misterio.

Pero algo parece seguro. Su uso no es agüero de buenas noticias para la economía.

La deflación puede desencadenar un círculo vicioso del cual es difícil de salir, puesto que las empresas deben vender sus productos para cubrir al menos sus costos de producción, y para ello bajan los precios.

Las empresas deben en muchos casos trabajar con un margen incluso negativo, del que muchas no se recuperan.

A su vez, con los precios en caída, los consumidores compran aún menos, porque entienden que vale la pena esperar hasta que los precios sean todavía menores.

En este círculo vicioso, la deflación se convierte en causa y efecto de la falta de circulación de dinero en la economía.

Un siglo después del libro de Ralph Hawtrey, el término sigue despertando inquietud en la prensa y causando nerviosismo entre los economistas.


¿El español podría desaparecer de Miami?

Miami es una de las ciudades más bilingües del país, según datos del Censo de 2010. Sin embargo, algunos maestros, padres y expertos en lingüística temen que el dominio del idioma de Cervantes desaparezca.

“El español se está perdiendo, no solo en Miami, sino en todo el país porque no tenemos programas de educación bilingüe de alta calidad", señala el doctor en Lingüística Phillip Carter, académico e investigador de la Universidad Internacional de la Florida.

Tras el reclamo de los padres hispanos y luego de que en 2013 se implementara una nueva metodología que dejó sin enseñanza de español a los estudiantes no hispanos de entre preescolar y tercer grado, la Junta Escolar del condado de Miami-Dade volverá a ofrecer a partir de marzo del próximo año una clase de lengua española por media hora diaria a esos alumnos. Invertirá para ello cuatro millones de dólares, que, según Perla Tabares Hatman, miembro de la Junta Escolar, contribuirán a que “los niños no pierdan la oportunidad de tener lo que pueden tener los otros".

En los próximos meses, un consejo asesor de la Junta Escolar buscará la mejor forma de que los estudiantes de escuelas públicas aprendan el español.

A juicio de Carter, la media hora diaria es un paso importante, pero no soluciona el problema.

"Tenemos que educar a nuestra comunidad bilingüe en una manera bilingüe, que es inmersión total en las dos lenguas", explica el académico formado en North Carolina State University y en la Universidad de Duke.

Pero las autoridades insisten en que los recursos públicos son limitados.

"Otra situación que hemos tenido, según nos ha dicho el superintendente, es que ha habido carencia o falta de suficientes maestros que sean bilingües completamente", explica Tabares, que forma parte de la Junta Escolar desde 1996.

Por eso los estudiantes no siempre pueden recibir una educación bilingüe completa y, por ejemplo, tomar clases de ciencia o historia en español.

"Nuestros propios estudiantes terminan la secundaria y ni si quiera pueden escribir una carta en español, ni siquiera pueden escribir un correo electrónico en español y por lo tanto no pueden disfrutar de la economía bilingüe que hemos establecido aquí en el Sur de Florida", explica el profesor Carter.

Las autoridades creen que los padres deben también colaborar en esta tarea.

Según Tabares, "es muy importante que las familias hablen el español en casa".

De acuerdo al Centro de Linguisticas Aplicadas, hay 276 escuelas de educación completamente bilingüe en los Estados Unidos. Varios estudios lingüísticos indican que un idioma no dominante está condenado a desaparecer en la tercera generación. De ahí la preocupación de un grupo de padres en esta ciudad, donde más del cincuenta por ciento de sus habitantes son de origen hispano.


Comentarios en la página: 0

 

Activaradioweb II
Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis