Activaradioweb II
La mejor información de Venezuela y el mundo

Ciudades


Ciudades del Mundo:
Agrega tu Comentarios al Final de la Pagina




Ciudad Guayana
: es la ciudad más poblada del estado venezolano de Bolívar y del Municipio Caroní. Es un puerto fluvial con una población de 1.050.283 habitantes para el año 2011. Es una ciudad planificada a partir de un concepto desarrollado por un equipo de profesionales venezolanos liderado por el general Rafael Alfonzo Ravard en colaboración técnica con el Instituto Tecnológico de Massachussetts y la Universidad de Harvard, siendo luego ejecutado y concluido por la Corporación Venezolana de Guayana

Actualmente es la sexta ciudad más grande y moderna de Venezuela. Ciudad Guayana está formada por la conurbación de las comunidades de San Félix y Puerto Ordaz; la primera, ubicada en la desembocadura del río Caroní, es puerto fluvial de enlace con la región oriental venezolana y el resto del mundo, mientras que la segunda es una ciudad industrial y turística de gran actividad, unida a la primera por dos puentes que cruzan el río Caroní muy cerca de su desembocadura en el río Orinoco. Ubicada como está en la confluencia de ambos ríos, aprovecha al máximo la belleza de los saltos y raudales del Caroní integrándolos de modo único a su paisaje urbano.



Ciudad Guayana fue concebida como un escenario adecuado para el desarrollo del sur del país, pues responde a la magnitud e importancia de los recursos regionales disponibles: mineral de hierro, amplia disponibilidad de energía hidroeléctrica, potencial agrícola y forestal, oro, diamantes, bauxita y manganeso combinado con su situación adyacente a una formidable vía de comunicación fluvial: el río Orinoco. Las centrales hidroeléctricas de Macagua y Guri aportan el total de la electricidad comercial generada en Guayana y el 72% del consumo nacional.

Historia

Las primeras exploraciones las organizó Diego de Ordaz en 1531, la expedición al mando de Juan González Sosa descubrió un mundo desconocido de selvas y llanuras en los márgenes del fabuloso río; en 1535 otra expedición estuvo al mando del teniente Alfonso de Herrera. Fue después de los movimientos de conquista y colonización, cuando Don Antonio de Berrio Oruña, funda en confluencia del río Caroní con el Orinoco, en el país de Carapana cerca de la aldea indígena de Cachamay, la ciudad fue fundada múltiples veces en diferentes lugares, debido a los continuos ataques de piratas y conquistadores que la destruían para entrar por el rio Orinoco en la búsqueda de El Dorado.

En 1618 cuando se encontraba cerca de Guayana la vieja, una expedición inglesa enviada por Walter Raleig la saqueo y destruyó totalmente, en 1764 fue trasladada a Angostura (hoy Ciudad Bolívar), debido a los continuos ataques de piratas. La última fundación se dio a cabo en su lugar de Origen el 2 de Julio de 1961 y quedo bautizada bajo en nombre de Ciudad Guayana. Al oeste de la ciudad se encuentra la Zona Industrial Matanzas, el área urbana de Puerto Ordaz al centro y San Félix al este.

Para el diseño y planificación de la ciudad la Corporación Venezolana de Guayana solicitó la participación del centro de estudios urbanos del Instituto Tecnológico de Massachusetts (U.S.A). El amplio y extenso programa de construcción de autopistas y avenidas, urbanizaciones, escuelas, hospitales e instalaciones recreativas, persiste con la misma intensidad del principio, preparándose para albergar 2.5 millones de personas en el año 2020, este crecimiento urbano y poblacional ha sido tan notable desde 1961 que la ciudad tenía fama de ser el centro urbano de más rápido crecimiento del mundo.

Ciudad Guayana y sus alrededores cuenta con sitio de muy especial interés para visitar. Dentro de la ciudad el parque Caroní que consta de los parques La Llovizna, Cachamay, Leofling, que son una muestra representativa de la majestuosidad y belleza del Río Caroní, otros parques de interés son el parque La fundación y el Paseo Malecón de san Félix. Para los interesados en las industrias Básicas de Venezuela algunas de estas tienen un horario de visita que se puede conocer a través de sus respectivas gerencias de Relaciones Publicas. En los alrededores, a menos de 100 kilómetros de distancia está Ciudad Bolívar, Sitio histórico por excelencia del estado Bolívar, por el otro lado del rio esta La Misión del Caroní (Ruinas del Caroní), los Castillos de Guayana y las plantaciones forestales.

El área de Puerto Ordaz fue construida y planificada por las Empresas Orinoco Mining Company y la Corporación Venezolana de Guayana a mediados del siglo XX.

El 13 de noviembre de 2006 se inauguró el Segundo puente sobre el río Orinoco, el segundo más grande del país, el cual facilita las comunicaciones de Ciudad Guayana con la otra orilla de río Orinoco en los estados Anzoátegui y Monagas.

Geografía


La ciudad está situada a 13 msnm de altitud en la confluencia de los ríos Caroní y Orinoco. Se encuentra unida por autopista a Ciudad Bolívar y Upata y por carreteras a la Región Administrativa de Guayana. Además es terminal del ferrocarril minero de los yacimientos del Cerro Bolívar. El Puerto de Ciudad Guayana se ha reabierto por la reactivación del eje fluvial Apure-Orinoco.

Es un importante centro para la Industria Básica Nacional, el desembarque de minerales de bauxita de Los Pijiguaos, como las exportaciones de hierro, aluminio y acero son algunas de las actividades que aquí se realizan. Cuenta con varias plantas de concentración de mineral de hierro, una fundición de acero, una planta procesadora de bauxita y alúmina, dos industrias de aluminio, una planta de fabricación de ánodos de carbón, un complejo de productos fluorados, producción de cemento y varias industrias derivadas que se benefician del potencial hidroeléctrico del Río Caroní, con la Central Hidroeléctrica Simón Bolívar. En esta ciudad ocurre la unión de los dos ríos más importantes del país, El Caroní y el Orinoco, creando una zona denominada Caronoco en honor a esta confluencia. Desde uno de los puentes que unen a Puerto Ordaz con San Félix, se puede divisar esta unión de la cual el ilustre Arturo Uslar Pietri plasmó la siguiente frase:

Parques

Parque La Llovizna

 

Entre las múltiples bellezas naturales y sitios de interés que adornan a Ciudad Guayana indudablemente que la piedra más preciosa de esta joya es el parque La Llovizna. Como parte del parque urbano Caroní, contribuye con una superficie de 200 hectáreas, que incluyen 26 islas que forman raudales y saltos por doquier, todo este ambiente enmarcado por una exuberante vegetación selvática cuidadosamente arreglada para el disfrute de los visitantes. El Espectáculo mas importante se observa desde el mirador situado frente al salto la Llovizna, el sobrecogedor estruendo de las aguas al desplomarse en el vacío y la fina llovizna que se genera crea un ambiente de misterio y poder que hipnotiza al espectador, La Llovizna siempre es distinta de mañana o tarde en sequia o lluvias, algo tiene de místico que nos obliga a visitarla siempre que estamos cerca de ella.  

El parque dispone de amplias facilidades en toda su extensión. En el sector de los raudales del Cachamay, el paseo por las veredas y puentes, salta de isla en isla, allí se pueden apreciar los raudales y la parte más alta del salto. El murmullo del agua en movimiento y la apacible vegetación tropical crean un ambiente natural que invita al sosiego, la meditación y la comunicación desinteresada con nosotros mismos y la naturaleza. En medio del enorme espacio abierto se destaca la sobria forma geométrica del teatro de piedra. Esta obra diseñada por los arquitectos Ester de Añez, Lisette de Delgado y José Torcat, desliza sus gradas de cemento con la suave pendiente del terreno hasta el escenario; ambiente propicio para las más altas expresiones humanas en música danza y actuación. También el parque cuenta con un tren que hace un recorrido completo del lugar especial para aquellos visitantes que no puedan caminar grandes distancias. El horario de los trenes es de 9:15 AM a 4:15 PM de martes a domingo.

Más arriba de los raudales está la central hidroeléctrica de macagua, la primera construida por EDELCA en el bajo Caroní la primera etapa de esta central se inicio en 1956 con capacidad de producir 370mil kilovatios la segunda etapa se inicio en 1988 para una capacidad de 2.5 millones de kilovatios equivalente al 20% de la energía eléctrica que consume toda Venezuela.


Parque Cachamay

Captura el agradable ambiente del final de los Raudales del Cachamay donde estrepitosamente caen por última vez las negras aguas del río Caroní, para después continuar con su tranquilo fluir hacia el río Orinoco, desde este parque se puede apreciar parte de la inmensa energía que el río aporta a lo largo de su recorrido, razón por el cual ha sido objeto de ambiciosos planes de aprovechamiento hidroeléctrico.

Todo el parque es un hermoso escenario con inmensos y frondosos arboles de ceibas y palmeras que protegen a los visitantes de los ardientes rayos del sol, a los largo de su camineria se siente el agradable ambiente del parque, como un oasis de tranquilidad y frescor que acompaña a sus visitantes envolviéndolos con el murmullo de las aguas del río al pasar los raudales.


Dentro del parque está también un zoológico que se llama Parque Leofling dando un total de 245 hectáreas donde estaba localizada la aldea indígena de Cachamay, que se menciona durante la época de la conquista, cuando Don Antonio de Berrio y Oruña funda Santo Tomé de la Guayana en 1591. El nombre del parque, Peter Leofling, perteneció a un sueco que vivió entre 1730 y 1756, fue el primer botánico europeo que a mediados del siglo XVIII visito a Venezuela con la expedición científica de Hurriga y Solano para delimitar las fronteras entre las colonias portuguesas y españolas, Leofling falleció en Murucurí en abril de 1756 a consecuencia de las fiebres que contrajo en las partes bajas de Caroní, actualmente el parque es un refugio de fauna endémica de Ciudad Guayana y el estado Bolívar.

Para llegar a El Parque Cachamay, debe bajar desde AltaVista, por la avenida Guayana, o subiendo desde San Félix por la misma avenida, en plena vía esta la entrada y estacionamiento del parque Cachamay y Leofling, que en conjunto con La Llovizna forma parte del gran Parque Urbano Caroní.

Esta singular obra es un homenaje al agua, generoso y noble elemento que junto al ingenio del hombre produce energía eléctrica para esta región y el resto del país.

Sitios Históricos

Castillos de Guayana


A 30 km de San Félix en la vía hacia Piacoa en el Estado Delta Amacuro, Se encuentran Los Castillos de Guayana, edificaciones construidas sobre colinas rocosas en la margen derecha del río Orinoco durante la época colonial para proteger a Santo Tomé de Guayana de los ataques de los piratas y aventureros que afiebradamente buscaban El Dorado, la más fabulosa de las invenciones de nuestros indígenas que haría enloquecer las mentes febriles de los conquistadores.

Castillo de San Francisco de Asís (Fuerte Villapol) el primero de los castillos, se construyó en las orillas del Orinoco en el siglo XVII entre los años 1678 y 1684, según refiere Gerónimo Martínez-Mendoza, por orden del Gobernador Cap. Tiburcio de Axpe y Zúñiga, en la parte más estrecha del Orinoco después de Angostura, en el terreno donde estuvo el auspicio de San Francisco, establecido por Don Antonio de Berrío, primer gobernador de Guayana y fundador de Santo Tomé de Guayana.

Castillo El Padrastro o San Diego (Fuerte Campo Elías), años más tarde y para reforzar las defensas del primer castillo se construyó el Castillo de El Padrastro o San Diego -construcción iniciada en 1747- así llamado por haberse situado sobre un altozano o padrastro, desde donde se domina el Castillo de San Francisco al que protege. Estos castillos fueron restaurados en 1897 por el entonces Presidente de Venezuela, Joaquín Crespo, quien los rebautizó como Fuerte Campo Elías al Castillo de San Diego y Fuerte Villapol al Castillo de San Francisco, en honor a estos héroes que a pesar de haber nacido en España, combatieron en las filas patriotas durante la guerra de independencia.

Represas


Represa de Caruachi

La Represa de Caruachi es un embalse de agua localizado a más de 60 kilómetros aguas abajo del Embalse de Guri, y 25 kilómetros aguas arriba del Embalse Macagua, en Venezuela. Fue inaugurada en el año 2006, y abarca un área de 250 km2. Aporta el 12% de la demanda eléctrica nacional. También se le conoce como la Central Hidroeléctrica Francisco de Miranda.

CVG Edelca ante el alto impacto ambiental que significó la construcción de la tercera hidrológica en el Caroní, trabajó conjuntamente con el Ministerio del Ambiente, para el rescate de la flora, la fauna y valiosos tesoros arqueológicos que se encontraron en la región y que hoy son exhibidos de manera permanente en el Ecomuseo del Caroní.

Los 12 generadores de la sala de maquinas de la Represa de Caruachi están recubiertos de reproducciones de cestas de la etnia Ye'Kuana. Cada turbina representa los mitos de la tribu cubriendo un espacio de 16 metros de diámetro para cubrir toda la turbina. Mientras las paredes lucen reproducciones de gran tamaño de 13 petroglifos indígenas de distintas regiones de Guayana y Venezuela.

Represa de Guri 

La Central Hidroeléctrica Simón Bolívar, también llamada Represa del Guri, y antes conocida como Central Hidroeléctrica Raúl Leoni (desde 1974 hasta el 2006, cuando se renombró mediante decreto presidencial) se encuentra ubicada en el Estado Bolívar, en el Cañón de Necuima, 100 kilómetros aguas arriba de la desembocadura del río Caroní en el Orinoco.

La generación de esta planta supera los 50.000 GWh al año, capaces de abastecer un consumo equivalente cercano a los 300.000 barriles diarios de petróleo, lo cual ha permitido cumplir con la política de sustitución de termoelectricidad por hidroelectricidad dictada por el Gobierno de Venezuela, con la finalidad de ahorrar combustibles líquidos que pueden ser utilizados para su exportación o su conservación con otros fines. La energía producida por la represa es consumida por gran parte del país, inclusive alimentando parte de la ciudad de Caracas.

El lago artificial o embalse formado detrás de la presa se llama embalse de Guri.

La ejecución de esta obra en su primera fase comienza en 1963 y finaliza en 1978, con una capacidad de 2.065 en 10 unidades, con el embalse a la cota máxima de 215 metros sobre el nivel del mar. La etapa final de la represa de Guri se concluye en 1986.

Actualmente, La Represa Guri es la tercera central hidroeléctrica más grande del mundo con sus 10.000 MW de capacidad total instalada, sólo superada por el complejo binacional de Itaipú en Brasil y el Paraguay y del complejo hidroeléctrico de la presa de las Tres Gargantas en China.

En cuanto al Embalse de Guri, éste se encuentra en noveno lugar entre los diez de mayor volumen de agua represada en él, con una superficie de 4.250 Km².

Represa de Macagua

La represa de Macagua, tambien conocida como Antonio jose de Sucre forma parte del parque que produce energía eléctrica en el Estado Bolívar. Está integrado por tres etapas: Macagua I, que tiene 6 unidades pequeñas; Macagua II, que cuenta con 12 unidades; y la más nueva Macagua III, que posee 2 unidades. El complejo genera 2190 Mw. Tiene una longitud de 322 m., y tiene 12 compuertas radiales de 22 m. de ancho y 15,6 m. de alto.

Macagua constituye la única represa del mundo que se encuentra dentro de una ciudad. Se puede admirar saliendo de Puerto Ordaz, rumbo a San Felix. En su interior se localiza la Plaza del Agua y el Ecomuseo del Caroní. Uno de los mayores atractivos del lugar lo constituye un puente que se levanta sobre el aliviadero, a través del cual se puede transitar en automóvil.

Deportes

CTE Cachamay


Viendo la necesidad de construir un sitio donde se pudiera celebrar y desarrollar el deporte de la región de manera adecuada, la Corporación Venezolana de Guayana inició en el año 1988 la construcción de un polideportivo. El nombre original del complejo fue Gino Scarigella, bautizado así en memoria del árbitro de ascendencia italiana que perdió la vida pitando un partido de fútbol amateur en sus terrenos, años antes de que fuera colocada la primera piedra.

En el año 1990 fue inaugurado oficialmente el coso deportivo, cuya capacidad era de 14.000 personas. Fue la prensa regional quien lo llamó Polideportivo Cachamay en sus primeros días de fundado, debido a su cercanía con el Parque Cachamay, calando la palabra en la colectividad general de tal forma, que actualmente no sabe o no recuerda su nombre original.

El estadio fue elegido como sub-sede para la realización de juegos de la Copa América Venezuela 2007, lo que obligó a que fueran realizados trabajos de ampliación y remodelación. Debido a esto, la Corporación Venezolana de Guayana hizo entrega de los terrenos del estadio a la Gobernación del Estado Bolívar, mediante un comodato de 25 años de duración.

La empresa encargada de la remodelación del Polideportivo Cachamay fue la constructora mexicana ICA, responsable de haber realizado más de 20 estadios en México y América Latina, entre los que se destaca el Estadio Azteca. Los trabajos fueron iniciados a mediados del mes de abril de 2006, en los cuales se realizó la demolición de la antigua tribuna popular, montaje de las nuevas tribunas y palcos, reconstrucción de la tribuna principal, oficinas administrativas, áreas de prensa y camerinos, mantenimiento a áreas verdes aledañas y la construcción de plazas, accesos y estacionamientos. Los materiales utilizados para la reconstrucción fueron concreto armado y estructuras metálicas; para la realización del techo del estadio, se empleó una cubierta de lona vinílico-plástica. A pesar de la magnitud del trabajo civil realizado, el engramado original no sufrió ningún tipo de cambios, solamente recibió algunas mejoras para asegurar su calidad.

Después de realizarse su ampliación y remodelación completa, el estadio fue reinaugurado el 22 de junio de 2007 bajo el nombre de Centro Total de Entretenimiento Cachamay. La ceremonia estuvo enmarcada en un show sin precedentes de fuegos artificiales, luces, presentaciones de artistas nacionales, la Orquesta Sinfónica de Ciudad Guayana y comparsas alusivas a las tradiciones, música y gentilicio del pueblo guayanés.

Seguidamente, la Gobernación del Estado Bolívar hizo entrega del recinto a la Fundación Cachamay, con la idea de velar y garantizar el sostenimiento de la obra en el tiempo. El primer gol marcado luego de su reinauguración, fue realizado el 27 de junio de 2007, en el partido que enfrentó a las selecciones de fútbol de Ecuador y Chile, durante la Copa América Venezuela 2007. El tanto fue ejecutado por el centrocampista ecuatoriano Luis Antonio Valencia a los 16 minutos del primer tiempo.

Vialidad y Transporte

     
   
Ciudad Guayana dispone de excelente comunicación fluvial con el resto del mundo. Se comunica con el norte de Brasil a través de 700 km de excelente carretera. El mineral de hierro es transportado desde las minas hasta Ciudad Guayana por una red ferrocarrilera de aproximadamente 200 km, la bauxita es transportada en barcazas -gabarras- a través del río Orinoco.

Transporte Aéreo

El Aeropuerto Internacional Manuel Piar SVPR es el Sexto Aeropuerto en Importancia dentro de Venezuela y el principal terminal aéreo del Sur del país. Es administrado por el Servicio Autónomo de Aeropuertos del Estado Bolívar (SAAR). Moviliza un promedio diario de 1.200 personas (440.000 anuales) en 20 aeronaves. Actualmente funcionan cinco de las principales aerolíneas venezolanas y dos compañías aerotaxis. A pesar de estar catalogado como aeropuerto internacional no posee destinos internacionales regulares; sin embargo, en temporada alta se ofrecen vuelos chárter a Georgetown (Guyana) y Puerto España (Trinidad), no tiene vuelos internacionales se están haciendo trámites para vuelos a Manaos (Brasil)

 Ruinas de las Misiones del Caroní

Se llaman las Ruinas de la Mision Purísima Concepción del Caroni o mejor conocidas como Las Misiones del Caroni. Estas ruinas sirvieron como casa rectora de los Capuchinos Catalanes, y fue declarada Monumento Histórico Nacional el 2 de Agosto de 1960. Ejemplifica una magnifica edificación perteneciente a la arquitectura colonial, construida finalmente con piedras, ladrillos, tejas, madera y orgamasa, lo cual le confirió una estructura lo suficientemente fuerte como para conservarse a traves de los siglos.

Un campanario, la capilla y un hermoso murol compuesto por imagenes representantes del sol y la luna, nubes y angeles, además de siluetas, que presumiblemente representan a la virgen de la Inmaculada Concepción y San Francisco de Asis, son componentes que se albergan dentro de este espacio rectangular que obedece a la estructura de un templo o iglesia. Esta provista de un estacionamiento que comunica al Templo por medio de una camineria empedrada y conecta a la orilla del embalse Macagua.


Ciudades del Mundo:
Bogota D.C- Colombia


Bogotá es el principal centro económico de Colombia; allí convergen la mayoría de capitales provenientes de las demás ciudades al ser el foco del comercio del país debido a su gran población. Recibe inversionistas de toda Colombia y de otros lugares del mundo. Así mismo, en 2008 la ciudad se ubicó como el cuarto centro financiero más influyente de América Latina. En el periodo 2003-2006, el PIB comercial (producto interno bruto) de Bogotá creció un 10,3 % anual, representando el 25,3 % del PIB comercial nacional, en él se cuentan los activos provenientes de la inversión de las otras ciudades del país en la ciudad y el de muchas empresas multinacionales; siendo más alto que el PIB de Uruguay, Costa Rica, El Salvador, Panamá, o Bolivia; además, la tasa de desempleo es de 9,8 % y el subempleo de 29,7 %, los segundos más bajos del país. Por otra parte, el costo de vida es inferior al promedio de las 40 principales ciudades de América Latina.Además de esto, Bogotá se proyecta a mediano plazo como uno de los destinos de negocios más importantes del mundo.
                


Bogotá D.C. ocupó el sexto lugar entre 50 ciudades de América Latina por sus estándares en calidad de vida, alto potencial para hacer negocios, y excelentes condiciones para el desarrollo profesional, según el escalafón establecido por América Economía Intelligence. A nivel nacional, la importación de bienes de capital ha sido incentivada por el Gobierno, beneficiado de forma especial a Bogotá que participa con el 24,4 % del total de la industria nacional (2003).Ello se debe en parte a su ubicación geográfica, que hace de la ciudad un punto estratégico en términos logísticos, ya que el transporte de mercancía hacia otros lugares del país es relativamente rápido. De igual manera se facilita el abastecimiento de materias primas para el sector industrial en la ciudad, por su cercanía a regiones agrícolas como los Llanos Orientales. Por todo esto, varias compañías multinacionales han establecido su operación regional allí durante las últimas décadas. Sin embargo, la distancia respecto a los puertos disminuyen las ventajas competitivas para exportar productos industriales. Es así que los servicios (incluyendo las telecomunicaciones y el comercio), están ganando participación frente a la industria.

En 2005, los bienes de consumo lideraron la producción industrial, seguidos por los bienes intermedios y de capital. De las 248 mil empresas con que cuenta Bogotá, el 78 % se encuentran vinculadas a actividades de servicios, contribuyendo con el 76 % del empleo y el 79 % del PIB.Las localidades en las cuales se concentra el mayor número de establecimientos industriales son Puente Aranda, Fontibón, Kennedy, los Mártires, Engativá y Barrios Unidos (en ese orden), donde se destacan los sectores industriales de alimentos, química farmacéutica, textil, editorial y metalmecánica También en 2005, la localidad con mayor productividad laboral fue Tunjuelito, seguida por Chapinero y Teusaquillo. Bogotá es el principal destino turístico del país, lo que reviste una particular importancia tomando el cuenta el crecimiento positivo de ese sector a nivel nacional durante años recientes. Otro sector industrial que ha crecido es el de la construcción, contribuyendo directamente a reactivar la actividad económica de la capital.

El principal socio comercial internacional de Bogotá en 2003 fue Estados Unidos, seguido por la Unión Europea La ciudad exporta principalmente productos agropecuarios (30 %), químicos (10 %), y textiles (7 %), e importa material de transporte (17 %), maquinaria excepto eléctrica (17 %), y maquinaria eléctrica (14 %).7 Además, Bogotá cuenta con diversas zonas comerciales y una creciente cantidad de centros comerciales repartidos en su territorio. Los de tamaño pequeño, son numerosos en las zonas comerciales como Suba y Fontibón
Transporte
   
En Bogotá se llevan a cabo más de 13 millones de viajes al día. La mayoría de estos viajes se llevan a cabo en transporte público colectivo (tradicional). El otro sistema de transporte público es el Sistema metropolitano de transporte masivo TransMilenio En transporte privado, el automóvil y la motocicleta juegan un papel muy importante. El sistema de ciclorutas (344 kilómetros de vías dedicadas para el uso exclusivo de bicicletas) es uno de los más extensos de América. Por su parte, los taxis realizan cerca de 1,1 millones de viajes al día

Las principales vías terrestres de acceso a la ciudad son la Autopista Norte y la Norte-Quito-Sur que junto a la Troncal Calle 13 hacen parte de la Carretera Panamericana en el tramo Simón Bolívar que la une con Caracas Maracaibo, Quito y Guayaquil. En el Occidente, se encuentra la Calle 80 que después del Puente sobre el Río Bogotá, se convierte en la Autopista Medellín-Bogotá. También en el norte, la Carrera Séptima que luego de la Calle 170 se denomina Carretera Central del Norte y sirve como vía alterna para la Autopista Norte. En el suroriente, la Avenida Boyacá que empalma con la Avenida Caracas y la Autopista al Llano se conectan comunicando con la ciudad con los Llanos Orientales. Por otra parte, la avenida Circunvalar en los cerros orientales se une por el sur con la vía a Choachi y por el norte con la que conduce a La Calera

Se espera que en próximos años se inicie la construcción de la Avenida Longitudinal de Occidente vía periférica del occidente que busca descongestionar el tráfico al interior de la ciudad.

Servicio de transporte público colectivo de pasajeros

Bogotá cuenta con más de 498 rutas de transporte público colectivo (bus, buseta, colectivo o microbus). Los buses o busetas circulan por la Red Vial de acuerdo a un conjunto de rutas establecidas. Los pasajeros pueden abordar el bus en cualquier punto del trayecto de la ruta y descender en cualquier punto posterior

Sistema TransMilenio

En 1998 se inició la construcción del denominado Sistema de Transporte Masivo del Tercer Milenio "TransMilenio  y en el 2000  entró en funcionamiento. Compuesto de vehículos articulados que además dispone de servicios “alimentadores” a los barrios periféricos y los municipios metropolitanos. El sistema cuenta con 135 estaciones a lo largo de 11 zonas, y se calcula que 1.700.000 personas lo usan a diario. Esta red cuenta con servicio de cicloparqueo, que no tiene costo adicional.

Clima

Por causa de su gran altitud, Bogotá tiene un clima templado de altura; por su baja latitud presenta una escasa oscilación térmica a lo largo del año. Las temperaturas regularmente oscilan entre los 6 y 24 °C, con una media anual de 15 °C.

Las lluvias son abundantes de marzo a mayo y de octubre a noviembre, coincidiendo casi con los equinoccios de primavera y otoño del hemisferio norte, respectivamente, debido a que el sol cruza por la línea ecuatorial y la radiación solar es mayor, aumentando el calor en la selva y favoreciendo la formación de tormentas en la zona cordillerana.

En contraste, las temporadas más secas del año son de entre enero a febrero y de julio a agosto. La niebla es el hidrometeoro más común: se tienen 220 días neblinosos por año.

La caída de granizo o granizada es un fenómeno extremo poco frecuente, ocurre en promedio tres veces por año — entre 1939 y 2008 se han registrado 231 eventos —.5Las tormentas de granizo se producen en horas de la tarde durante las temporadas de lluvias, cuando ocurre el rápido desarrollo de celdas de nubes cumulonimbus que están relacionadas con la formación de tornados; también causan un notable descenso en la temperatura en las zonas afectadas, algunas veces drásticos, llegando a bajar hasta casi 20 grados en menos de una hora.

La temperaturas extremas registradas dentro de los límites del Distrito Capital han sido de 30.0 °C y −7.1 °C, ambos registros de la estación meteorológica del Aeropuerto Guaymaral

Geografía


 La ciudad capital está situada en la Sabana de Bogotá, sobre el altiplano cundiboyacense, una llanura de altitud situada en promedio a 2630 msnm aunque las zonas montañosas del distrito alcanzan 3250 msnm, lo que hace de ella la metrópoli más alta del mundo y la tercera capital después de Quito y La Paz Tiene un área total de 1776 km² y un área urbana de 307 km².El territorio donde se asienta la ciudad fue antiguamente un lago. De esto dan evidencia los humedales que cubren algunos sectores no urbanizados de la Sabana y en la localidad de Suba A la llegada de los primeros conquistadores este territorio estaba cubierto de pantanos.

Bogotá limita al sur con los departamentos del Meta y del Huila, al norte con el municipio de Chía, al oeste con el río Bogotá y los municipios de , Cota, Funza, Mosquera, Soacha (zona urbana), Pasca, San Bernardo, Arbeláez, Cabrera, Sibaté y Venecia (zona rural) del departamento de Cundinamarca. Por el este llega hasta los cerros orientales y los municipios de La Calera, Chipaque, Choachí, Gutiérrez, Ubaque, Une. Está delimitada por un sistema montañoso en el que se destacan los cerros de Monserrate (3152 msnm de altura) y Guadalupe (3250 msnm de altura) al oriente de la ciudad. Se encuentra comunicada con el cerro de Monserrate a través de los servicios de transporte de teleférico y funicular.

Su río más extenso es el río Bogotá, que desde hace varias décadas presenta altos niveles de contaminación, y por ende el gobierno de la ciudad ha liderado varios proyectos de descontaminación.Otros ríos importantes en la ciudad son el río Tunjuelo, que discurre por el sur de la ciudad, el San Francisco, el Fucha, el Juan Amarillo o Salitre, los cuales desembocan a su vez en el río Bogotá

La zona en donde está ubicada la ciudad, la cual corresponde a la placa tectónica sudamericana, presenta una importante actividad sísmica, que se evidencia con los terremotos que ha sufrido durante su historia, registrados en 1785, 1827, 1917 y 1948. Estos dos últimos, sumados a varios incendios, destruyeron gran parte de la zona colonial de la antigua Santafé.

Nota:  Si deseas postular tu Ciudad, escribe el nombre de tu Ciudad-Pais. Envia tus Comentarios y Sugerencias en esta Seccion y procesaremos tu postulacion.

Note: If you wish to apply your city, enter the name of your city-country. With your comments and suggestions in this section and will process your application




Activaradioweb II
Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis